Chichén Itzá fue una ciudad muy importante en la civilización maya. Fue el principal centro político, religioso y económico de la península de Yucatán, México. Alcanzó su apogeo entre los siglos X y XIII d.C. Durante este período, la ciudad experimentó un gran desarrollo arquitectónico y cultural. Se construyeron majestuosos templos, pirámides, observatorios y otros edificios que aún se pueden admirar en la actualidad.
Aquí te dejamos 5 cosas que (tal vez) no sabías sobre Chichén Itzá:
1. Significado del nombre
El nombre «Chichén Itzá» proviene de la lengua maya y significa «en la boca del pozo de agua de los itzaes», haciendo referencia al cenote sagrado que se encuentra al norte de la pirámide y que, además, era una fuente de agua dulce fundamental para la zona.

2. Descenso de la serpiente emplumada
La pirámide principal de Chichén Itzá, conocida como El Castillo o la Pirámide de Kukulcán, es famosa por su diseño arquitectónico y su precisión matemática. Tiene 365 escalones, que representan los días del año.
Cada año, durante los equinoccios de primavera (21 de marzo) y otoño (22 de septiembre), se produce un fenómeno en el que la sombra proyectada por la luz solar crea la ilusión de una serpiente que desciende por las escaleras.

3. Observatorio astronómico en forma de caracol
El Caracol es una estructura circular en Chichén Itzá que funcionaba como un observatorio astronómico. Su diseño permitía a los mayas observar los movimientos de los astros, estrellas y planetas. Su nombre viene de la forma espiral que tiene el interior del edificio.
Las observaciones que se hacían eran intuitivas, espontáneas y rústicas. No contaban con el apoyo de ningún aparato o herramienta.

4. El juego de pelota
Chichén Itzá cuenta con el campo de pelota más grande y mejor conservado de todo el territorio mesoamericano. Se trata de un plano rectangular de alrededor de 120 metros de largo y 30 de ancho, conformado por un pasillo central y dos plataformas paralelas.
El juego de pelota tenía un significado religioso y simbólico, era casi un ritual. Las reglas básicas eran:
- Los jugadores usaban una pelota de caucho pesada que debían golpear con sus caderas, codos y rodillas.
- El objetivo era hacer que la pelota pasara a través de un aro vertical en uno de los muros laterales.
- Esto no era una tarea fácil debido al tamaño del aro y al peso de la pelota.
- Se jugaba en equipos y se desconoce el número exacto de jugadores en cada equipo, pero generalmente eran entre dos y seis jugadores por lado.

5. Sonidos misteriosos
Es insólito pero cierto, alrededor de la ciudad perdida de Chichén Itzá, es posible escuchar efectos acústicos muy extraños. Si te paras frente a la escalera principal de la pirámide de Kukulkán, y aplaudes, podrás escuchar un eco particular, que probablemente nunca antes hayas escuchado. Este eco es similar al sonido que hace el quetzal, un ave típico de la zona de Guatemala y México, que es considerado como sagrado por la cultura Maya.

Ahora sabes un poco más acerca de la cultura maya y sus tradiciones. En tu próximo viaje a México no dudes en incluir la Riviera Maya y el complejo arqueológico de Chichén Itzá en tu itinerario.